24 marzo 2015

Excursión a Taramundi

Una visita recomendable para quienes gusten de conocer oficios tradicionales y el aprovechamiento de los recursos naturales en la antigüedad.
Grupo de vecinos de Quintes que participaron en la excursión

Museo de la Cuchilleria en Pardiñas

«Los cuchilleros hicieron una labor muy importante para Taramundi. Lograron mantener un oficio en épocas muy duras, cuando no había luz eléctrica». El hierro se trabaja en Taramundi desde principios del siglo XIX. Pese a las penurias de la época, durante el siglo XX Taramundi vio trabajar en el mundo del cuchillo y la navaja a 220 personas. «Lograron que el oficio llegara lejos». Taramundi mantiene hoy a una veintena de navalleiros.
El hierro se trabajó tradicionalmente en el oriente de Lugo y en el occidente asturiano. En Taramundi despuntó gracias a la familia Castelao. Ignacio Castelao se fue a trabajar a finales del XIX a la Fábrica de Armas de Oviedo. La firma familiar tenía un taller de hierro en casa, pero dedicado a la industria del clavo y las bisagras, entre otros materiales destinados a un mercado de supervivencia. «Empezaron a llegar las famosas puntas de fábrica y en Oviedo Castelao se dio cuenta de que el acero se podía trabajar de otra forma para hacer navajas y cuchillos». La técnica para templar los fusiles fue la que introdujo Ignacio Castelao en Taramundi, pero aplicada a las hojas de cuchillos.
La cuchillería se convirtió entonces en un mercado paralelo que ayudó a la economía familiar a salir adelante. Las navajas y cuchillos se elaboraban gracias a materiales de desecho: restos de madera de los bosques, carbón y chatatara. Es decir, no había inversión, y sí beneficio. Con la mejora de las comunicaciones el turismo llegó en la década de los ochenta. Todo cambió. Taramundi es hoy referencia en España en elaboración de navajas y cuchillos con calidad artesanal.
O Teixois
Os Teixois es un conjunto etnográfico en Asturias (España), que fue abierto al público en 1980. Teixois es un caserío que se encuentra a 4 km de la villa de Taramundi, hacia el sureste.
En este enclave se encuentra un importante conjunto de ingenios hidráulicos en muy buen estado de conservación y funcionamiento, protegido y bien cuidado por las instituciones responsables. El visitante puede ver todas estas máquinas en funcionamiento al mismo tiempo que recibe las explicaciones técnicas e históricas pertinentes que los responsables y cuidadores del conjunto les ofrecen.
El entorno geográfico está constituido por un paisaje de montes, riachuelos (el arroyo llamadoLas Mestas es el que impulsa las máquinas del conjunto), desniveles, senderos y caminos rurales, con la vegetación y verdor propios de toda esta zona. El conjunto de ingenios lo componen los siguientes elementos:
Mazo
En este caso, el nombre de mazo lo recibe tanto la máquina que se utiliza para batir el hierro como el pequeño edificio donde se encuentra. Este mazo de Teixois aparece documentado en el siglo XVIII, en un archivo aparecido en el Castro del Marqués de la Ensenada. En él se estiraba el hierro para hacer herramientas para trabajos del campo y otros utensilios de uso común en las casas, como braseros, sartenes, bricas para fabricar el pan, etc.
Rueda de afilar
Es la máquina que servía para afilar toda clase de herramientas de trabajo. Se encuentra en un cobertizo que está junto a la alberca o estanque. Para su funcionamiento se aprovechaba el mismo arroyo de Las Mestas. Supuso un avance en la tecnología al sustituir a aquella más antigua y manual.
Batán
También llamado pisa o pisón. Es una máquina de madera cuyo funcionamiento se hace gracias a la energía hidráulica. Los batanes están situados siempre cerca de los ríos. Servían para producir el golpeteo de las telas con la fuerza de unos mazos o porros. Un batán tiene las siguientes dependencias:
Historia del batán
Los batanes empezaron a utilizarse en España desde el siglo XII. En el siglo XVIII, en Asturias había cerca de 200 batanes funcionando, según datos extraídos delcatastro del Marqués de la Ensenada. Todavía en el siglo XIX se seguían abatanando los paños para conseguir las telas conocidas como sayal y estameñaque se usaban para la confección las prendas de uso de los campesinos asturianos: chaquetas, chalecos, faldas, capas, monteras, sombreros, etc. En los siglos XX y XXI se sigue fabricando la estameña, aunque con otros métodos y por la zona de Cabrales se hace uso de este tejido para confeccionar los escarpines ocarpines, que son una especie de calcetines gruesos que se ponen en los pies antes de calzar las madreñas y que combaten muy bien el frío y la humedad.

ÁLBUM CON FOTOS DEL MUSEO ETNOGRÁFICO DE O TEIXOIS